27/4/17

Dos llibres

Si per Sant Jordi hagués comprat algun llibre n'hauria buscat dos que no van ser dels més venuts: la novel·la La dona del Cadillac (Proa), d'en Joan Carreras, i l'assaig Just abans del salt endavant (Pòrtic), d'en Fèlix Riera. Amb un títol que m'evoca la peli homònima de Louis de Funès, Carreras (premi St. Jordi i Ciutat de Barcelona) construeix un relat aparentment a la frontera, tot ell d'una fragilitat que pesa tant com el present històric que fa servir per endinsar-nos en un drama de personatges enfrontats a la seva pròpia història. Carreras, que ja va demostrar a Cafè Barcelona ser un mestre de la contenció que fa més asfixiant la tensió ambiental en que viuen els personatges, ha escrit un relat que inquieta el lector fins el neguit: l'interpel·la.
A través d'un recorregut transversal de la política a la cultura, el text de Riera situa al lector en la tessitura de pensar si el conflicte entre Catalunya i Espanya te solució més enllà de la incertesa a que aboquen els sorollosos missatges d'un i altre bàndol. El mèrit del llibre és que, tot i ser l'autor un conegut militant de la tercera via, no ha escrit una obra ni per a convençuts ni per convèncer. La tesi és molt més arriscada: la necessitat de construir un nou futur polític just des de l'endemà de que passi el que passi. Un assaig incòmode per a uns i altres.
Jo hauria comprat els dos llibres perquè la lectura m'ha sotraguejat. Però la classe mitjana urbana, que és qui majoritàriament compra llibres, viu en estat de somnolència, plàcidament bressolada pels missatges de simplicitat emocional i raquitisme mental dels grans mèdia. I llibres com aquests desvetllen; i no ho volen pas, és clar.

Xavier Corberó, escultor y autor de medallas olímpicas

En 1962 los amigos de Cadaqués le llamaban Bambi. Ellos eran Marcel Duchamp, Man Ray, Roberto Matta, el galerista George Staempfli y, en ocasiones, el propio Dalí. Xavier Corberó tenía 27 años, y aquel verano en la Costa Brava le abrió la mente hacia un mundo más amplio y diverso y el camino hacia Nueva York, donde expuso y vivió más tarde. Treinta veranos después Cadaqués ya era lo que es hoy, un nido de turistas sudorosos y bullangueros, y Corberó se convirtió en uno de los símbolos artísticos de la modernidad que emergió con los JJ OO. Fue uno de los asesores del ayuntamiento de Barcelona en la instalación de esculturas públicas en la ciudad y creó las medallas que se entregaron a los vencedores en las pruebas deportivas. El escultor consiguió trasladar aquel espíritu de libertad y creatividad del viejo Cadaqués de los sesenta al verano de una ciudad que soñaba con mostrarse al mundo como una metrópoli cosmopolita. Xavier Corberó vio y vivió con creces el fruto de aquella idea tan valiente hasta la noche del pasado lunes, cuando falleció a los 81 años en Esplugues de Llobregat, según comunicó su hija Ana.
Escultor, pintor y grabador, Xavier Corberó i Olivella había nacido en Barcelona en 1935, en una familia de tradición artística: su padre fue uno de los fundadores de la Escola Massana, donde él estudió. Posteriormente amplió su formación en la Central School of Arts and Crafts de Londres y en la fundición Medici de Lausana, donde fue influido por Pau Gargallo y Henry Moore. Tras aquel verano del 62 se trasladó a Nueva York, donde se apartó del informalismo para ir adoptando un lenguaje propio con formas más depuradas y un original enfoque de la tridimensionalidad.
Su primera exposición individual fue en Munich, en 1963, tras haberse presentado en la Bienal Hispanoamericana de 1955 y en los Salones de Mayo de Barcelona, donde obtuvo sendos premios en 1961 y 61. Hacia finales de los sesenta creó aguafuertes y litografías, e incluso diseñó joyas. Pero su faceta más conocida y valorada fue la de escultor.
Japón y Nueva York, donde se pueden ver obras suyas en el MOMA, son ciudades donde expuso a menudo. El Stedeliijk Museum de Amsterdam y el Victoria and Albert Museu de Londres también acogen obra de Corberó.
A partir de los años noventa Corberó vivió a caballo de París, Nueva York y Barcelona. En un grupo de casas antiguas del centro histórico de la vecina ciudad de Esplugues de Llobregat creó una residencia de artistas de paso por Barcelona. Sitges, Granollers, Girona, la misma esplugues y los jardines de Cap Roig, en Calella de Palafrugell, acogen esculturas de Corberó. En Barcelona tiene el monumento a Josep Tarradellas, en la avenida que lleva el nombre del que fue presidente de la Generalitat, y una escultura que homenajea al viajero, situada frente al Palacio de Congresos de Catalunya, en la parte alta de la Diagonal.
En 1992 recibió la Creu de Sant Jordi, y en el 2000 fue elegido miembro numerario de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. En 2015 su obra se incorporó a la exposición del MNAC 'Del segon origen. Arts a Catalunya 1950-1977'.

-->

24/4/17

Pere Tapias, el humor de la cançó

A Joan Collell el sector más ortodoxo de la cançó catalana no lo quiso. Sus canciones sobre la vida vista con humor y ironía desenfadada no encajaban en aquel ambiente altamente politizado y estirado de Els Setze Jutges y, simplemente, no pasó el examen (sic!). Pero corría el año 1968 y el mundo estaba cambiando, tal y como demostraron aquel año en un insólito gran concierto en el Parc de la Ciutadella los más heterodoxos cantantes de El Grup de Folk. O sea que, animado por su amigo Quico Pi de la Serra, Joan cogió la guitarra, se caló una gorra marinera para que nadie dudara de sus raíces, cerró su despacho de abogado y, bajo el nombre de Pere Tapias, se lanzó a la carretera. En 1972 su 'Era tan bon home', sorprendió al público de las Sis hores de cançó de Canet. Fue el tema estrella de su primer disco, 'Per a servir-vos', publicado en 1973. Aquel verano el público de Canet se sabia todas las canciones, demostrando que no solo de mensajes políticos vive el público. Nacido en Vilanova i la Geltrú (Garraf) el 19 de mayo de 1946, Joan Collell i Xirau, Pere Tapias, falleció la madrugada del sábado en el hospital de Sant Pere de Ribes a causa de una dolencia hepática.
La sátira costumbrista de sus canciones gustaron tanto al más fiel de los fans de Llach o Bonet, como a los seguidores de la Trinca e incluso de la mismísima Núria Feliu. Su segundo disco, 'Si, fa sol' (1976) incluía éxitos como 'Antònia' o 'Li deien Johnny Castells'. En '400 pendons' (1977), sonaban las célebres 'La moto' y 'Rockgeneralitat'. En el cuarto trabajo, 'Passeig del Carme' (1980), la canción que daba título al disco fue su mejor balada (dedicada al popular paseo de su ciudad). Y 'Xandalls y barretines' (1982), con temas como 'Passatges footingueros' o 'Amor integral', puso el colofón a una colección de canciones con las que Pere Tapias se consagró definitivamente como uno de los cantantes más populares de la canción catalana de todos los tiempos. Cuando en 1987 comenzó a abandonar los escenarios había bien pocos catalanes que no supieran tararear, al menos, una de sus canciones.
Ese año publicó el disco 'La mar de be' y comenzó a realizar programas de radio y televisión. Primero en Ràdio 4 con 'Afamats' o 'La factoria', y en el circuito catalán de TVE, donde presentó 'Que vol veure'. Pero fue a partir de 1993 en Catalunya Ràdio, con el programa Tapias variadas, cuando su popularidad como comunicador se consolidó. Su humor y su ironía sobre las cosas de la vida cotidiana le valieron, igual que con las canciones, el favor del público. Su último programa fue 'Tapias a la carta', para la Xarxa de televisiones locales. En 2001 publicó el disco 'Les meves cançons' y se subió a los escenarios en algunas ocasiones. entre ese año y el 2012 fue el Defensor del ciutadà de Vilanova i la Geltrú.
Pero quizás a muchos otros el nombre de Pere Tapias les suene a cocina y gastronomía. Sostenía él que su afición a los fogones le vino de cuando comenzaba a cantar. Como el caché era muy reducido, solía pedir que lo invitaran a cenar, cosa que a menudo se hacía en las mismas casas de los programadores del concierto. Y metiendo las narices en puchero ajeno aprendió los secretos de la cocina del país, que después trasmitió en libros como 'Plats de festa. Allipebres, xatons i romescos' (19998), 'Cuines de Vilanova' (2003), 'Taules i fogons' (2006) y en la revista 'Barques i fogons que dirigió. Y en sus programas de radio, en especial la versión del popular Tapias Variadas que hizo durante varios años los sábados por la mañana en Catalunya Ràdio.

13/4/17

Fires i festes

Amb la primavera floreixen festivals, fires i trobades literàries com la flor dels fruiters. S'acosta Sant Jordi, el moment de l'any on els escriptors tenen dret a la vida, i fa bonic posar un novel·lista o un poeta a la biblioteca o teatret local. Hi ha municipis que organitzen un festival o xarada similar i així justifiquen la nul·la acció cultural de la resta de l'any. Són trobades lànguides, gairebé tristes, on els autors es saluden amb la resignació de qui sap que està condemnat a perdre un dia per no res. Parlen de llibres davant d'un auditori escàs, en venen pocs i no fan ni cinc. Però amb la seva presència la vila està en festes i qui s'ha d'omplir la boca del goig i la joia de la cultura ho fa sense embuts. Quan tornen a casa, la pols del camí els pesa com la llosa dels anys, i ni l'ampolla de vi que els han regalat els evita l'agror de pensar que fan una feina que no te cap valor social, tret del de fer de bufó d'una cort que preferia un humorista o un famós de la tele, però que, per no voler-hi dedicar diners, ha estat un escriptor. La llista d'aquests espectacles és llarga, i no sempre  a càrrec d'administracions; hi ha institucions culturals que juguen al mateix despropòsit. Consulteu cartellera.
També hi ha trobades que organitzen llibreries, avui mateix hi ha la ja tradicional de la llibreria El Cucut de Torroella. Es reuniran 70 escriptors, hi haurà bunyols per berenar, molt de públic, autoritats convidades (no protagonistes), i la Teresa s'encarregarà de que es venguin molts llibres; ves, li va el negoci. Lectores i lectors ompliran el carrer, buscaran els autors, els faran preguntes, i l'ofici d'escriure cobrarà sentit i prestigi.

6/4/17

Ricardo Ardévol, empresario del espectáculo

Era lo más esperado de la Fiesta Mayor, el espectáculo en el entoldado. Salía Ricardo Ardévol al escenario, saludaba efusivamente al veterano alcalde franquista y presentaba al cómico: 'Kito, el de las mil carcajadas'. Volvía a escena, leía un poema (Penas y alegrías del amor, La padrina del meu poble) que ponía el vello de punta a las damas sensibles de la población y daba paso a Josep Casas, 'galan de la cançó catalana'. Cuando cantaba Rosó la emoción embargaba locales y foráneos, era el zenit emocional de las fiestas. Salía Ardévol de nuevo, se aflojaba el nudo de la corbata y presentaba a Merche Mar o a la vedet de turno, según el presupuesto. Los hombres reían, aplaudían a rabiar y sudaban mirando de reojo como quién no quiere la cosa, las esposas se sofocaban por aquellos comentarios pelín picantes, aquellas inocentes insinuaciones cuyo pecado purgaban en confesión el día siguiente en la misa solemne por el santo patrón. Y si el pueblo era rico Ramon Calduch o José Guardiola. La empresa ERA (Espectáculos Ricardo Ardévol) hacía posible el espejismo del glamour del viejo Paralelo en el achicharrante recinto del entoldado (Entoldados Barris. Salt, se leía en la lona). Aquello eran fiestas. Ricardo Ardévol Llorens (Falset 1926) rapsoda, locutor de radio, promotor de espectáculos y manager de artistas, falleció el marte en Barcelona.
Reus es una ciudad de larga tradición teatral. Prueba de ello son sus dos bellos teatros: el Fortuny, impulsado por la burguesía local el 1882, y el Bartrina, sede del Centre de Lectura de Reus (1859), entidad progresista y catalanista de origen menestral. Allí, estudió declamación Ardévol. Con a penas 15 años formó parte de la compañía del Orfeón Rusense, y a los 16 entró a trabajar de locutor en Radio Reus, donde ya comenzó a recitar poemas. Y de allí saltó a Radio Barcelona. En el celebre estudio Toresky actuó en numerosos radioteatros junto a Adolfo Marsillach, Núria Espert y Encarna Sánchez, entre otros. Presentó programas junto a Joaquín Soler Serrano o Gerardo Esteban y comenzó a ganarse el apelativo de El rapsoda de la máxima sensibilidad. La popularidad lo llevó a protagonizar recitales poéticos en el Palau de la Música, el Romea y el Comedia, e incluso a hacer una gira por diversos países de América Latina.
A finales de los sesenta Ardévol emprendió su carrera como empresario artístico. Durante más de una década no hubo fiesta mayor que no contara con un espectáculo programado por su él. Por aquellos tiempos, junto al empresario Joan Planas creó y gestionó diversos locales en la Costa Brava: Don Carlo (Girona), La Pérgola (Riudarenes), Can Gabriel (Palafrugell), Revolution (Lloret) o el mítico hotel Cap Sa Sal en Begur. En los años del desarrolismo turístico, Manolo Escobar, Lola Flores, Serrat, Sara Montiel o María Dolores Pradera o Raphael hacían autenticas giras veraniegas por la costa. Tiempos gloriosos a los que Ardévol puso canciones y noches de fiesta.
Además de ser el manager de la popularísima Mary Santpere, Cassen o Los Hermanos Calatrava, Ricardo Ardévol fue, entre 1981 y 1994, propietario de El Molino. También presidió las asociaciones profesionales ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo) y APPA (Asociación profesional de managers, promotores y representantes del espectáculo de Catalunya), y fue vicepresidente de Adetca (Asociación de Empresarios de Teatros de Catalunya).

Presumir, de què?

M'arriben liquidacions de novel·les juvenils just el dia que en Puigdemont inaugura l'estand català a la Fira de Bolonya; ja és casualitat. El president s'omple la boca: sector potent, 90 editorials, 2700 títols anuals... Els meus drets d'autor fan caguera: 400 € de dos llibres que porten més d'una desena i mitja d'edicions cadascun i que, en altres temps, m'han fet voltar per desenes d'escoles de tot el domini lingüístic. Ell i en Manuel Forcano (Ramon Llull) s'han portat A l'Emilia-Romanya 80 creadors per fer-los actuar en fòrums, debats, seminaris i contactes: que el món sàpiga com en som de bons els catalans en això de la literatura infantil i juvenil, que coi!
El que no diuen ni diran és que, a Catalunya, la literatura per a nins i joves s'està morint, entre d'altres, gràcies a la perversa política de la Generalitat vers el sector. Els autors demanaven a l'administració i a la indústria un document de bones pràctiques que evités la letal socialització dels llibres de lectura, però Ensenyament s'hi va negar en rodó (les escoles que més socialitzen són les privades i concertades, per cert). I de l'acompliment de la Resolució Parlamentària sobre la socialització del llibre, tampoc se'n te noticia. Ara be, la cultura catalana enlluerna mig món a Bolonya traient pit d'un gènere on, certament, hi ha excel·lents creadors i experts editors; però que esllangueix miserablement ofegada per falta d'una política seriosa.
Alguns cronistes destaquen que és la primera vegada que un país sense estat és el convidat oficial. Bé, aviat serà també la primera vegada que la cultura convidada no te ni literatura infantil i juvenil. Allò si que serà meritori.

2/4/17

Enric Pubill, memoria del antifranquismo

Mientras las alarmas antiaéreas lo permitían, por las callejuelas húmedas del barrio barcelonés del Raval los niños jugaban a la guerra, lo único de lo que se hablaba y casi lo único que conocían. Una de aquellas tardes Enric Pubill, un crio de siete u ocho años, vio venir a un hombre barbudo y sucio, un soldado en retirada: su padre. El hombre le acarició la cabeza y le dijo que iba al barbero y a lavarse. No volvió jamás. El juego de la guerra se tiñó de realidad. Enric fue a vivir a vivir con sus tíos, que tenían un taller de encuadernación en la calle Muntaner. El niño que jugaba por las calles grises de Ciutat Vella pasó a trabajar jornadas interminables en el taller familiar. Allí, encuadernando ejemplares de editorial Molino, se aficionó a leer. Adiós a la infancia. Enric Pubill vivió ya siempre como un adulto hasta el viernes pasado, cunado falleció a los 86 años.
El padre de Enric, un impresor anarcosindicalista, fue uno de los miles de refugiados que fueron recluidos en el campo de concentración de Argelers y que nunca más pudieron volver a casa. Unos años después recibieron una llamada desde Francia comunicándoles que había muerto, sin más. Enric Pubill (Barcelona 1930) pudo verlo fugazmente una última ocasión. Tenía quince años. De vuelta a Barcelona abandonó a sus tíos y volvió con su madre. Se integró en el Moviment Escolta y, a penas dos años después, en la Joventut Socialista Unificada de Catalunya (JSU). Para él, la memoria del padre era también la de todo un pueblo. Eso conformó su carácter. Su obsesión era terminar "con aquella forma de vida, con aquellos barrios de la Barcelona de posguerra, miserables por culpa de la dictadura".
Comenzó distribuyendo octavillas clandestinas por los tranvías. "Cuando estaban parados dejábamos un fajo de octavillas en el techo y, a cuando arrancaba, volaban por la calle. El tranvía hacía el trabajo por nosotros." Pero en 1949 se produjo la caída de un grupo de 42 jóvenes comunistas, Pubill fue uno de ellos; de hecho cumplió los 19 años en comisaría. Estuvo un mes en los calabozos de la Jefatura de Policía de Via Laietana torturado sistemáticamente por los tres hermanos Creix y el comisario Pedro Polo, conocidos carniceros del régimen. De allí pasó a la Modelo, y cinco años después fue juzgado y condenado a 18 años de cárcel. Gracias a la ayuda del compañero de prisión y abogado Silverio Ruíz obtuvo la condicional tiempo después. Total, un largo periplo de prisión entre Barcelona y el penal de Burgos. Y allí, lejos de apagársele la voluntad política, Enric Pubill vivió intensamente el activismo clandestino junto a Marcos Ana o José Iturbi, entre otros. Entró a militar en el PSUC estando en prisión. También allí se casó con María. Y tras una década privado de libertad, en 1961 todavía tuvo que ir a la mili. Le tocó marina. Allí, a bordo del buque de guerra Álava, coincidió con un sobrino de Franco.
Pero la recuperación de la democracia no trajo la condena del franquismo, ni política ni judicial, ni tampoco la restauración de la memoria de los represaliados. Enric Pubill comprendió entonces que su actividad política debía tomar otra perspectiva. Desde 2003 presidió la Associació Catalana d'Expresos Polítics, y también contribuyó a la fundación del Memorial Democràtic, institución creada por la Generalitat cuyo objetivo es la recuperación de la memoria republicana, de la guerra y de la posguerra. En la primera trabajó hasta el último suspiro para buscar una condena del régimen franquista. en 2013 sumó 47 querellas individuales a la cusa que sigue la juez argentina María Servini. Des de la segunda promovió que se evitara el olvido y se creara una instancia oficial capaz de conservar una página fundamental de la historia del país cuando él y los de su generación hayan desaparecido para siempre.